miércoles, 13 de abril de 2011

Viaje a Berlín


0 comentarios
Mi última visita ha sido a Berlín.
Berlín es la capital de Alemania (situada al noreste) y tiene 3 millones y medio de habitantes.

Nada más salir del aeropuerto (Flughafen Berlin-Schönefeld) a mano izquierda hay una pasarela que te lleva directamente a la estación de tren (400m).
Allí puedes coger el tren RB14 ó el RE7 que van directos hasta la estación de Alexanderplatz, centro neurálgico de la ciudad.
Estos dos trenes pasan con una frecuencia de media hora (alternados) y su precio es de 3€ (...aunque dada la 'picaresca española' y que no hay tornos para acceder al andén ni revisor que te mire el billete, creo que no es un detalle muy importante... ;))
También puedes coger los trenes S7, S8 y S9 que son mas pequeñitos y más baratos (2'4€), pero debes tener cuidado porque alguno de ellos te obligará a hacer transbordo en Ostkreuz.
Berlín está muy bien comunicado así que una vez en Alexanderplatz puedes llegar a cualquier sitio con el metro U, el tranvía, cercanías...
Los trenes y metro suelen funcionar hasta las 00:00 entre semana y hasta las 04:00 los fines de semana, así que hay que tener cuidado con los horarios de llegada del avión si no quieres 'jugártela' a perder un tren y tener que llegar a tu destino pateando...

En este viaje fuimos 5 amigos y nos alojamos en el Wombat's City Hostel (Alte Schönhauserstr.2, D-10119 Berlín).
Es un hostal nuevo, muy chulo y limpio situado a una parada en metro de Alexanderplatz (U2-> Rosa-Luxemburg-Platz) ó 10 minutos andando.
Las habitaciones son de 6 camas (3 literas) ó de 2 (aunque son un poco más caras), con un baño dentro de la habitación y sale por unos 16€/noche.
Si quieres desayunar allí tienes desayuno continental en el bar de abajo por 3'7€

Berlín es una ciudad enorme y se puede organizar por barrios. Cada barrio tiene cosas características y muy chulas para ver.
Para poder verlo todo lo más recomendable es alquilar una bicicleta por 10€/día e ir de una punta a otra de la ciudad.
Esto es posible gracias a red de carril bici que tiene Berlín, las grandes inversiones en infraestructuras (con semáforos para bicis incluidos) y a la concienciación y el gran respeto de los alemanes por los ciclistas (pensar en semejante osadía en Madrid sería estar avocados al suicidio...) 


El barrio de Charlottenburg es el más alejado y se encuentra al oeste de la ciudad.
En él se encuentra el Palacio Real, cuyos jardines han sido convertidos en un parque público y son realmente chulos.

El barrio que queda a la derecha de Charlottenburg es Kurfürstendamm y tiene como monumento más llamativo la Gedächniskirche, una iglesia románica que fue devastada por los efectos de la guerra y de la cual se conserva la estructura. Justo al lado han construido una capilla modernista en forma octogonal y de la misma altura, que crea un contraste brutal.

 


El barrio de Postdamer Platz, es el barrio financiero de Berlín, con grandes edificios de oficinas y centros comerciales.
En uno de ellos se encuentra situado el Adagio, una discoteca enorme y con muy buen ambiente cuya entrada cuesta 10€ (sin consumición).
Una cerveza cuesta 4€, lo cual no me pareció excesivamente caro teniendo en cuenta la calidad de la cerveza que te ponen.
 
En Berlín, y quizá en toda Alemania en general, hay grandes influencias turcas, lo cual se nota desde el tipo de música que se escucha hasta el tipo de comida ó el ambiente de ciertas calles o locales.
Esto queda patente en el barrio de Kreuzberg, donde podemos apreciar la variedad cultural que existe en Berlín, y donde, además del genial ambiente por la zona de bares y terrazas concentrados en la calle Oranienstrasse, podemos visitar el parque Victoria con unas buenas vistas de la ciudad.


Los barrios donde más cosas podemos ver son Unter der Linden y Alexandarplatz, los dos barrios neurálgicos de Berlín:

 

Empezando por la puerta de Brandenburgo, principal símbolo de la ciudad de Berlín. A escasos 50 metros de la puerta de Brandenburgo se encuentra el Tiergarten, principal parque y pulmón de la ciudad.

 


A unos 100m al norte de la 'Brandenburg Tor' se encuentra el edificio del Reichstag, el parlamento alemán, desde cuya cúpula hay unas magnificas vistas de la ciudad.

 

Y a unos 100 metros al sur nos encontramos el monumento a las víctimas del Holocausto, una superficie de más de 150 hectáreas con 2500 bloques de hormigón de diferentes alturas.


 

Al otro lado de la puerta de Brandenburgo, a unos 100 metros, atraviesa de norte a sur de la ciudad la calle Friedrich Strasse, principal zona de compras de la ciudad, donde podemos encontrar las famosas galerías Lafayette, y un poco más adelante el Checkpoint Charlie zona fronteriza de la antigua Alemania por donde atravesaba la ciudad el famoso muro.


El barrio de Alexanderplatz es característico por la plaza que lleva su nombre y que se caracteriza por el famoso 'pirulí' de comunicaciones, visible desde cualquier punto de la ciudad y al cual se puede subir por el 'módico' precio de 11€.
 

  


Desde arriba hay unas vistas magnificas de Berlín y si estáis dispuestos a subir os recomiendo que lo hagáis a la hora del ocaso, donde ya están encendidas las luces y se pueden tomar unas magnificas fotos.


Además es de visita obligada la 'isla de los museos' (Museumsinsel), una pequeña isla formada por la división del rio Spree y en donde se encuentran los principales museos (de especial interés el Pergamon Museum (12€ la entrada) donde se exhiben obras de la antigua Mesopotamia y oriente próximo) y la catedral de Berlín (3€ la entrada), desde cuya cúpula hay una grandes bonitas de la ciudad.
También está muy cerquita la biblioteca nacional, con una gran arquitectura y a la que merece la pena entrar.


Por último en el barrio más al norte de la ciudad, Prenzlauer, no podéis dejar de ver el antiguo muro de Berlín que se encuentra recubierto de grafiti.
Si estáis allí un domingo y por casualidad sale un rayo de Sol, no dejéis de ir a MauerPark, el parque que 'custodia' el muro y donde medio Berlín acude a pasar la tarde, hacer barbacoa, beber cerveza (la venden los argentinos, como no) y montar una fiesta 'improvisada' como hace mucho tiempo que no veía.


 

No dejéis de fijaros en los semáforos, muy característicos por el hombre con sombrero que aparece en ellos y cuya marca registrada, Ampelmann, se convierte en un atractivo más de la ciudad.

Berlín es una ciudad muy grande y con muchas cosas para ver, sin embargo dadas las buenas comunicaciones existentes y el 'tema bici' que he comentado antes creo que los 4 días que estuve son más que suficientes para disfrutar de la ciudad.

domingo, 13 de marzo de 2011

Mens sana in corpore sano


1 comentarios
Como decía el poeta romano Juvenal hay que mantener un equilibrio entre el cuerpo y la mente.

Después de muchos años, en los cuales mi tiempo libre estaba destinado casi exclusivamente a hacer deporte, decidí recuperar una antigua afición para mantener este equilibrio: el ajedrez.

A comienzos de temporada me apunte al club de Tres Cantos para participar en la Liga Madrileña de Ajedrez.

 A falta de una jornada doy por cerrada mi participación con un balance, a mi parecer, bastante satisfactorio: 6 victorias en 8 partidas.



miércoles, 19 de enero de 2011

Alcanzar la meta


5 comentarios
El otro día viendo el blog de un amigo leí una entrada que decía 'Querer es poder’. Al hilo de esta entrada, me gustaría hablar del tesón, la fuerza de voluntad y las ganas de continuar en busca de tus objetivos aunque creas que no tiene sentido o que todo está perdido.
Voy a dedicarle esta entrada a Lau, una buena amiga, que recientemente y gracias; además de la aptitud, a la actitud, a las ganas, al valor para seguir adelante cuando muchos la tildaban de loca y al apoyo de la gente que le rodeaba, ha conseguido un objetivo que hace tan solo un año era prácticamente una quimera.


¿Te suena el apellido Watts? Seguramente no, o como mucho lo asocies a Potencia o a la máquina de vapor.
1992, Barcelona, Juegos Olímpicos.
Se disputa una semifinal de los 400 metros lisos y hay un claro favorito, no sólo para pasar a la final sino para ganarla, Derek Redmond.
Cuando van apenas 150 metros Redmond siente un pinchazo que le hace caer al suelo debido al dolor, aunque no al dolor físico. Se esfumaba la gran ocasión. Era su oportunidad, la que llevaba esperando y por la que había estado entrenando duro durante 4 años y en apenas 8 segundos una inoportuna lesión daba al traste con sus ilusiones.
Pero es en ese momento, cuando estas hundido, cuando lo ves todo perdido... es en ese momento cuando debes levantarte, sacar la casta y el coraje que llevas dentro.
Redmond lo hizo: no estaba dispuesto a caer sin levantarse, a retirarse sin acabar algo por lo que tanto había luchado.
Ante el asombro de todos, tanto organización como publico, Redmond se levanta y, cojeando, continúa su carrera ante la gran ovación del público.
Cuando faltan tan solo 100 metros para el final aparece un hombre del publico que consigue esquivar la seguridad y sale corriendo hacia él: su padre!!
En principio trata de convencerle para que no fuerce su lesión, sin embargo, cuando se da cuenta de que su hijo no renunciara a acabar, continua la carrera con él, apoyándole; ante lo cual este se 'viene emocionalmente abajo'.
Juntos consiguen cruzar la línea de meta ante la estruendosa ovación del público.
Nadie recordará a Quincy Watts, campeón de la medalla de oro en 400 metros lisos en los JJOO de Barcelona, sin embargo si recordara con cariño la hazaña de Derek Redmond y el apoyo incondicional de un padre orgulloso de su hijo.
Porque a veces el triunfo no va de la mano de la victoria.

martes, 21 de diciembre de 2010

Retrato tipográfico con Photoshop


3 comentarios
La entrada de hoy va a ser un pequeño tutorial sobre cómo crear un retrato tipográfico con Photoshop: un efecto muy chulo que consiste en reproducir el retrato de una persona con palabras.

Para empezar seleccionamos una foto, y le extraemos el fondo. Existen varias formas de quitar el fondo de una foto, pero a mi particularmente me gusta utilizar la mascara rápida que quizá te da un mayor control sobre lo que seleccionas.


Ponemos el modo Mascara Rápida (tecla Q), seleccionamos la herramienta Pincel (tecla B) y nos aseguramos que el color frontal es el negro. Comenzamos a rellenar la zona de la foto que nos interesa. Veremos que se pinta de color rojo.


Una vez que hemos seleccionado todo, volvemos a pulsar el botón de Mascara rápida (tecla Q) para pasar a Modo estándar y veremos cómo se queda seleccionada la parte que NO nos interesa. Podemos suprimir la parte seleccionada con Supr o Edición>Borrar ó bien hacer la selección inversa con Ctrl+Shift+I y duplicar la selección Ctrl+J con lo cual se nos crea otra capa exactamente con lo que queremos y ya podemos eliminar la capa fondo.


Una vez que tenemos nuestra foto sin fondo, vamos a jugar con el brillo y el contraste Imagen>Ajustes>Brillo/Contraste .En este tipo de retratos, se trata de fusionar las letras con las zonas oscuras de la foto. Sí nuestra foto tiene mucho brillo no va a haber demasiadas zonas oscuras y por tanto no se marcaran muchos rasgos.
Podéis jugar con los valores y ver cuáles son los más apropiados.
En este caso yo he elegido Brillo: -40 y Contraste: +40 para conseguir la foto más oscura y a la vez que un mayor contraste haga la diferencia de tonalidad más marcada.


Vamos ahora a seleccionar las zonas más oscuras de la foto. Para ello hacemos Selección>Gama de Colores, seleccionamos Sombras y OK.


Se nos han quedado seleccionadas las partes más oscuras de la foto. Sin deseleccionar nada creamos una Capa nueva vía Copiar (Ctrl+J) y veremos cómo se nos ha creado una capa nueva con los contornos oscuros.


Con esta capa seleccionada vamos a Edición>Rellenar... y seleccionamos color Negro, Modo de fusión normal, opacidad 100% y Mantener transparencia.


Ya tenemos una capa con los tonos más oscuros. Vamos a repetir el proceso con las zonas de tonalidad media. Para ello volvemos a seleccionar nuestra capa inicial (la foto sin fondo) y como antes Selección>Gama de Colores, ahora seleccionamos Medios Tonos y OK.
Sin deseleccionar nada, hacemos Ctrl+J ó Capa>Nueva>Capa vía Copiar y la rellenamos como antes pero ahora de color 50% Gris en lugar de negro.


Ya tenemos 2 capas, una con tonalidades negras y otra grises. Vamos a juntar las 2. Para ello nos vamos al menú de capas. Ocultamos la capa inicial y visualizamos las otras dos. Botón derecho sobre cualquiera de las dos capas y Combinar Visibles.


Creamos ahora una nueva capa: Capa>Nueva>Capa... y OK.
En esta capa vamos a 'crear un mural de palabras' que se van a superponer completamente a nuestra imagen de tonalidades oscuras. Para que esto no se convierta en una labor tediosa, vamos a crear un pincel con cada una de las palabras que queramos.
Para ello abrimos un nuevo documento: Archivo>Nuevo y OK; y seleccionamos la herramienta Texto Horizontal (Tecla T).Verificamos que el color frontal sea negro y escribimos una palabra, jugando con el tipo de fuente y tamaño.
Una vez seleccionada nos vamos a Editar>Definir valor de pincel... y ponemos un nombre a nuestro pincel.


Ya podemos cerrar el archivo nuevo con el texto sin guardar los cambios, ya que el pincel ha sido guardado y podemos verlo seleccionando la Herramienta Pincel (Tecla B) y Comprobando que se ha guardado correctamente.


Repetiremos este proceso tantas veces como palabras queramos que compongan nuestro mural.


Una vez que hemos creado todos nuestros pinceles, vamos a rellenar la nueva capa de manera que quede cubierta por palabras o al menos la zona de la nueva capa que coincide con las zonas oscuras. Para ello iremos seleccionando los distintos pinceles, con distintos tamaños, distintas orientaciones y cubriendo la capa.
La imaginación y la creatividad a la hora de rellenar esta capa no tienen límites, pero si recomiendo que en la zona de ojos, nariz y boca, se elija un tamaño de fuente pequeño, para que luego se pueda leer la palabra entera.

Finalmente esta es mi capa de palabras:


Una vez que tenemos nuestra capa de palabras, ocultamos todas las capas excepto la capa de sombras, la cual seleccionamos y la copiamos Selección>TodoCtrl+A) y Edición>CopiarCtrl+C).

Seleccionamos ahora la capa de palabras y pulsamos el icono 'Añadir mascara de capa' en el menú de capas. Se nos ha creado al lado de la miniatura de la capa de palabras, una máscara vectorial.


Ahora pulsamos Alt + Clic en la Mascara vectorial creada para poder editarla. Al hacer esto podemos editar la máscara y entonces pegamos la capa de sombras copiada anteriormente: Edición>Pegar.
Seleccionamos la herramienta Mover (Tecla V) y ajustamos la capa de sombras dentro de la Mascara para alinearla. Una vez alineada, Selección>Deseleccionar para que no quede nada seleccionado.


Y ahora Invertimos la Mascara Vectorial ya que es la parte en blanco de la máscara la que se acoplara con el texto:  Ctrl + I.


Con esta capa todavía seleccionada pulsamos ahora en 'Añadir estilo de capa' y Creamos una 'Superposición de degradado...'

Seleccionamos el degradado que más nos guste, yo he seleccionada el Rojo, Azul, Amarillo y pulsamos OK.


Seleccionamos ahora la capa de sombras y creamos una nueva capa Capa>Nueva>Capa... OK. Seleccionamos la herramienta Bote de Pintura (Tecla G), seleccionamos el blanco como color frontal y pinchamos dentro. Acabamos de crear un fondo blanco que realza más el retrato.


Ya tenemos nuestro retrato.
Ahora podemos darle unos retoques, añadir una capa de texto, darle el mismo degradado y ampliar el lienzo por la izquierda para conseguir el resultado final.


Aqui dejo un enlace al video con el tutorial, donde quiza se puedan apreciar más detalles.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Qustodian: La nueva publicidad


3 comentarios
¿Cuantas horas dedicas a ver la televisión?
Seguramente muy pocas, o al menos muchas menos de las que le dedicabas hace un tiempo.

Los tiempos cambian y la tecnología evoluciona muy rápidamente por lo que cada vez más, la gente prefiere ver las series que le gustan, sus películas favoritas o incluso las noticias a través de internet.
De esta manera la gran mayoría utiliza la televisión para que le haga compañía un ratito mientras cena.

Uno de los colectivos más perjudicado por este cambio de hábitos en la sociedad son sin duda las empresas, que utilizan la publicidad televisiva para hacer llegar su mensaje a la inmensa mayoría de la población.
Evidentemente las empresas no quieren perder esa gran cuota de mercado que les proporciona la publicidad y se han puesto manos a la obra para adaptarse a estos nuevos tiempos.

¿Cómo hacer llegar la publicidad al mayor número de personas posibles ahora que la televisión ya no tiene tanto tirón?
Pues muy fácil: a través del teléfono móvil. ¿Quién no tiene un teléfono móvil hoy en día?
Con esta idea en mente nace Qustodian, una empresa independiente que ofrece publicidad poniendo en contacto a empresas y usuarios. De esta forma, cualquier persona con un teléfono de última generación puede descargar la aplicación Qustodian, un 'buzón' de publicidad.

¿Cómo funciona Qustodian?
Parece justo que una empresa pague por un anuncio en función de la gente que lo vea. Sin embargo, hasta ahora era difícil determinar cuál era ese precio 'justo', y se basaba en las cuotas de 'share' televisivo.
Con Qustodian se sabe exactamente desde cuantos terminales se visualiza un determinado mensaje y es por ese número por el que se paga.
Únete a Qustodian
Y aquí viene lo realmente revolucionario de este nuevo sistema: del total que las empresas pagan a Qustodian por distribuir su anuncio, 1/3 es para el usuario y otro 1/3 es para su 'red de hijos' considerándose 'hijos' de un usuario a aquellos que se registran invitados por este.
Hay dos niveles de 'hijos', de esta manera recibes dinero por tus 'hijos' y también por tus 'nietos’. Puedes llegar a recibir fácilmente con una 'red de amigos' no muy extensa 15€/mes y además muchos de estos mensajes son bonos u ofertas promocionales exclusivas para usuarios Qustodian.


De esta manera tienes un buzón de publicidad en tu móvil que puedes abrir cuando quieras o cuando tengas tiempo en lugar de tener que sufrir interminables anuncios en mitad de una película o una serie.
Basta con crear un perfil en internet desde el cual puedes gestionar los mensajes que quieres que te lleguen, cuáles no, que empresas te gustan más....y con cada mensaje recibido se actualiza tu saldo.

En principio esta idea nace en España y Gran Bretaña, pero el gran éxito conseguido hará que este sistema se extienda rápidamente.
Al fin han entendido las empresas que lo importante de la publicidad son las personas y parte del beneficio de la publicidad debe ser invertido en ellas. Por fin la publicidad como debería ser.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Viaje a Cracovia


0 comentarios
Comienzo con esta entrada un pequeño rincón dedicado a viajes personales, donde trataré de dar una visión de cada ciudad que me dé por visitar.
Espero que sirva de referencia para aquel que tenga pensado ir allí en un futuro o para que aquel que ya haya estado aporte su granito de arena.

Este puente he visitado Cracovia.
Para el que no lo conozca, Cracovia (Krakòw) es la segunda ciudad de Polonia en importancia y población tras Varsovia; pero sin duda la más bonita.








Polonia está en la comunidad europea pero todavía no está en la comunidad económica europea. Su moneda es el zloty (suòty) y hoy equivale a 0.252€.
No es necesario llevar moneda cambiada, ya que en el centro de Cracovia hay multitud de tiendas de cambio, e incluso en las joyerías te pueden cambiar al precio oficial.
No cambiéis en el aeropuerto, ya que te pagan por debajo de su valor de mercado (3.39 zloty/€ en lugar de 3.97 zloty/€)

Una vez en el aeropuerto (Balice) hay que coger un tren para llegar al centro de la ciudad (17min.).Este tren pasa cada media hora, por lo que no tendréis que esperar mucho para cogerlo.
Para llegar hasta el andén del tren hay autobuses gratuitos (shuttle), pero no merece la pena esperarlo ya que tan sólo son 200 metros en línea recta.
El tren cuesta 8 zloty y se paga al revisor una vez que estas dentro.

Si no os importa compartir habitación, os gusta conocer gente de diversas culturas, practicar el ingles... una opción muy recomendable para el alojamiento es el Hostal Greg&Tom (Ul.Pawia 12/7).
Esta situado a escasos 50 metros de la estación de tren y de autobus. Justo en frente del centro comercial más grande de Cracovia (Galería Krakowska) y a escasos 5 minutos del centro neurálgico de la ciudad.
Además es muy confortable, te ofrecen un desayuno increíble, y tiene muchos detalles que muy pocos hostales tienen por tan solo 15 euros/noche.

Cracovia es una ciudad pequeña en extensión por lo cual se pueden ver los monumentos más relevantes en un día.
Son de visita obligada la Plaza del Mercado; una de las más grandes de Europa, donde se pueden ver varias basílicas que combinan estilos renacentista, gótico y barroco; el castillo Real y la catedral de Wawel, junto al rio Vístula, donde están enterrados los reyes polacos; y el barrio judío(Kazimierz) donde se pueden ver varias sinagogas y disfrutar del gran ambiente de sus calles.

En Polonia son muy típicas las sopas, sin embargo no son sopas como las de aquí, sino que son bastante más 'contundentes' y muy apetecibles cuando en la calle estas a -10ºC.
Un restaurante de comida casera y muy acogedor es el 'Kuchnia Staropolska u Babci Maliny' (Ul. Szpitalna, 38) donde me llamo la atención el Zurék: una sopa de harina, patatas y salchichas servida dentro de un pan de pueblo sin miga a modo de cazuela.

Otro restaurante que me gusto mucho es el 'Morskie Oko' (Plac. Szczepański 8), con un diseño espectacular y unos platos tradicionales deliciosos.
Otro plato tradicional son los Dumplings, una especie de raviolis cocidos, tamaño empanadilla, y rellenos. En el restaurante 'Pierogarnia Zapiecek' (Ul. Sławkowska 32) tienen un plato con unos 10 dumplings variados (espinacas, queso y patata, champiñónes, carne,...) por menos de 8 zloty.

El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau está situado a una hora y media al oeste de Cracovia en autobús (Oświęcim).Hay 4 ó 5 autobuses al día que cuestan 25 zloty por trayecto y te dejan en la puerta. Es uno de los lugares más tétricos de Europa por lo que allí sucedió, pero digno de ver.
Esta abierto hasta las tres de la tarde (al menos en Invierno, ya que a las 16:00pm es 'noche cerrada' en Polonia)




A unos 15km al sur de Cracovia se encuentra Wieliczka en donde están las minas de Sal, que es la otra 'excursión' importante que hay que hacer estando allí, sin embargo yo no pude visitarlas ya que sólo abren hasta las 17:00 de la tarde, así que recomiendo hacer las dos excursiones por la mañana en días diferentes y ver la ciudad por la tarde.



Basta con 3 días para ver todo lo que hay que ver, sin embargo si vuestra estancia va a ser mayor hay un tren a Varsovia que tarda 3 horas, pero ni de lejos esperéis encontrar una ciudad tan bonita como Cracovia.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Hablando de LaTeX


2 comentarios
Al leer el titulo de la entrada muchos de vosotros habréis pensado que iba a hablaros de otra cosa...pero no, no voy a hablar de látex, sino de:


es algo así como un procesador de textos, más bien un 'lenguaje de programación de textos'.
Probablemente a muchos os suene a chino, ya que teniendo un procesador 'tan bueno' como MS Word, ¿quién quiere probar con otro?
Pues bien, en entornos matemáticos, físicos, económicos...por más que buscamos no encontramos la tecla de la integral, ni la del sumatorio, ni la del número Pi...


es un sistema de composición tipográfica que nos permite mezclar texto con formulas, nos permite dar formato a nuestros trabajos, organizarlos, adjuntar bibliografía...todo lo que podáis imaginar lo podéis hacer con LaTeX de una manera sencilla.

Como cualquier lenguaje de programación es necesario compilar un fichero fuente para obtener el resultado. Estos ficheros fuente son ficheros ASCII con extensión .tex, es decir, cualquiera puede generar un .tex en cualquier sistema operativo con el bloc de notas.
La pega es que 'lo que ves no es lo que escribes', por lo que necesita una pequeña dedicación, pero cuya curva de aprendizaje es bastante alta.


Podeis encontrar más información acerca de la sintaxis AQUI.

En cuanto a compiladores hay varios: a mí el que más me gusta es MikTex, que funciona bajo Windows. El que utilice Unix/Linux puede optar por Tex Live, por ejemplo.
Como he dicho basta un bloc de notas para generar un fichero fuente, sin embargo existen varios editores que nos pueden facilitar el trabajo. Yo uso WinEdt, que es muy completo aunque es de los pocos cuya licencia es shareware. La mayoría son gratuitos.

¿Y cómo creamos nuestro documento?

Pues bien, una vez que hemos creado nuestro fichero fuente de datos .tex lo compilamos.
Podemos compilar el fichero directamente y obtenemos nuestro documento en formato .pdf. Es la forma más rápida, pero no la más recomendable ya que el documento no tiene la mayor calidad posible.

Lo mejor es hacer un primer paso donde convertimos nuestro fichero .tex a un fichero en formato .dvi (Es un formato binario que es independiente del dispositivo de lectura, por lo que puedes imprimirlo o visualizarlo con la aplicación YAP, que se instala junto al WinEdt)

Generalmente estos ficheros suelen ser la entrada para generar a partir de ellos el documento que nos interesa, en formato .pdf o PostScript.
Lo más aconsejable es crear primero el fichero PostScript .ps a partir del .dvi. Si nuestro documento contiene formulas o imágenes, estas serán convertidas a un formato .eps (PostScript encapsulado), que a su vez estarán contenidas en el .ps.

Una vez que tenemos el fichero .ps creado podemos visualizarlo desde el propio WinEdt a través de la aplicación GSView o interpretarlo a través de GhostScript. Este intérprete nos permitirá, visualizarlo, modificarlo, convertirlo a .pdf o mandarlo a una impresora gráfica.

Bien... ¿y toda esta 'chapa' a cuento de que?
Nada más crear el blog pensé, ¿qué sería de un blog 'matemático' sin poder poner formulas, figuras, símbolos o textos matemáticos??

La verdad es que quedaría un poco pobre, así que se me ocurrió que podía existir alguna forma de integrar LaTeX con HTML para hacerlo disponible en la web.
Buscando por la red he encontrado alguna solución.

La primera se basa en una especie de Web Services creado en la página


en cuyo servidor hay un compilador LaTeX (mimetex) y donde tu introduces una expresión y te devuelve una imagen renderizada de la formula introducida.
De esta manera introduciendo un pequeño script en el blog que te redirige a esta página puedes obtener tu imagen e integrarla simplemente poniendo código TeX en el editor.
Podía ser una buena solución, sin embargo la imagen servida tiene color de texto negro, por lo que sobre un fondo como el mío, no luce lo suficiente.
 
$$ X_{t} = X_{0} + \displaystyle\int_{0}^{t}\mu_{0}ds+\displaystyle\sum_{i=1}^{p}\int_{0}^{t}\sigma_{0}^{(i)} dB_{0}^{(i)} $$
 
Tendré que seguir investigando pero de todas formas no me parece una solución muy 'ortodoxa'.

Otra solución que he encontrado a sido MathJax, una aplicación basada en javaScript que te permite integrar tanto LaTeX como MathML ( código matemático para HTML ) sin embargo esta aplicación necesita varios recursos (.js y .css) por lo cual es necesario tenerla en el servidor donde se aloja tu pagina web.
Seguro que da muy buen resultado en una página personal que tengas alojada en un servidor propio, pero en el caso de un blog, tú no puedes acceder al servidor, con lo cual, mi gozo en un pozo.
He leído que otros blogs, como WordPress si que disponen de MathJax, así que esperemos que pronto lo instale también Blogger.
Mientras tanto seguiré investigando